domingo, 19 de julio de 2015

SE ESTÁ FRAGMENTANDO EL MOVIMIENTO OBRERO

SE ESTA FRAGMENTANDO
EL MOVIMIENTO OBRERO


Escribe: VIRGILIO ÁNGEL GALEANO
Desde hace un tiempo, escucho y también he leído comentarios respecto a que “grupos interesados están llevando a la fragmentación del movimiento obrero”. Algunos sectores de la izquierda, también alimentan estos comentarios muy generalizados, sin dar una explicación de los motivos que los llevan a realizar esta clase de conclusiones. Quizás no encuentren una explicación, por falta de investigación, también por falta de comprensión sobre un nuevo fenómeno cuya tendencia sigue ganando terreno en algunos sectores importantes del movimiento obrero.
PORQUE SE FRAGMENTA EL MOVIMIENTO OBRERO
Desde cierto punto de vista se puede pensar que hay una fragmentación de los trabajadores por la formación de grupos que se distingue por sus actividades de lucha y resistencia, pero no buscan unirse a otros de idéntica características y surge la inmediata conclusión de que estas acciones grupales son disidentes, más aún cuando algunos “dirigentes” aprovechan estas coyunturas para hacer negocios a espaldas de sus compañeros de lucha.
Esto ocurre porque los trabajadores y el movimiento obrero de conjunto están en un largo proceso de “retroceso” ante la ausencia de la organización gremial. Desde el terrible ataque y devastación producida por las desapariciones y los asesinatos a la vanguardia obrera por la Dictadura militar genocida, el proceso de “democratización” del alfonsinismo que creo falsas expectativas para los trabajadores, para completar con el menemismo que termina de “engañar” y de desmantelar la organización obrera. Todo el ataque a las bases del movimiento obrero se manifiesta con las privatizaciones y entrega del patrimonio nacional, generando quince millones de desocupados en una decisión política sin precedentes, con la complicidad de la burocracia sindical que se entregó a las decisiones del poder neo-liberal a cambio de prebendas y de los privilegios de los cuales todavía aprovecha en detrimento de los trabajadores, son los que han generado diversos fenómenos sociales que hoy se manifiestan.
Frente a la entrega y colaboración en favor de las patronales por parte de las conducciones gremiales burocratizadas y sus secretarios ahora convertidos en “empresarios”, los trabajadores optaron por abandonar los sindicatos y asumir la desafiliación. En la actualidad los trabajadores afiliados a los gremios apenas alcanzan el 10% de la totalidad del empleo con relación de dependencia.
Por otra parte la administración de los aportes efectuados a las obras sociales depositados en el INOS, van a una caja denomina ANSAL que se encarga de distribuir a los sanatorios y proveedores de servicios el pago de las consultas médica y los estudios clínicos y solamente una pequeña porción llega a las cajas de las Obras Sociales, produciendo una disminución de los servicios. El Estado tiene el control de los aportes y los distribuye a su discreción para disciplinar a los dirigentes de los sindicatos. Esta expropiación produce una amplia deserción, competencia y circulación de afiliados que cambian de Obra Social de tiempo en tiempo, alejándose de las Obras Sociales de sus sindicatos.
Frente a la indiferencia de las conducciones sindicales y la disminución de los Cuerpos de Delegados, como así también la resistencia patronal a permitir y facilitar la presencia de los delegados de base, se produce una ausencia de cuadros medios y falta de formación de nuevos dirigentes obreros y la anulación de las agrupaciones, sindicales que en otros tiempos era el semillero y práctica de la democracia obrera.
Por otra parte los “dirigentes” burócratas prohíben la formación y participación de las Agrupaciones. En la actualidad los grupos sindicales de oposición a las conducciones gremiales están prohibidos y son despedidos de las empresas a pedido de los “dirigentes”. Caso bien puntual, ocurre en el gremio de seguridad privada, donde la upsra es un sindicato patronal y colaborador patronal, contra los trabajadores.
LA BUROCRACIA SINDICAL ACTÚA DE MODO DICTATORIAL
Como conclusión de este proceso que lleva más de treinta años, los activistas gremiales buscan reunirse en grupos y organismos sindicales permitidos por el Ministerio de Trabajo, debiendo reunir las condiciones exigidas por la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales, a los cuales se otorga la inscripción gremial. Este fenómeno se profundiza y se incrementa con la Resolución de la Suprema Corte de Justicia del 11 de noviembre de 2008, al declarar “inconstitucional” el artículo 41º inc. a) de la Ley 23551. A partir de ese momento se produce una justificación en el proceso de lucha de los activistas y de los militantes de las Agrupaciones y en todas las provincias se van incrementando la fundación y la organización de sindicatos con simple inscripción.
Las posteriores Resoluciones y fallos de la Suprema Corte de Justicia, cuatro en total, contra la ley de Asociaciones Sindicales 23551, van dando mayor incentivo a los grupos para constituirse en sindicatos con personería jurídica.
En la actualidad, las agrupaciones sindicales ante la imposibilidad de trabajar sindicalmente en estas organizaciones por la represión y negativa a permitir por parte de las conducciones “eternizadas” en los sindicatos cualquier oposición, se divorcian del sindicato y se organizan por afuera de los gremios.
CONCLUSIÓN
A lo largo de los últimos dieciocho años de activismo, luchas y enfrentamientos entre los trabajadores y las patronales, nos encontramos que este fenómeno se ha profundizado y expandido en mayor medida, en el gremio de la Seguridad Privada.
En efecto. En el momento actual existen en todo el país, catorce sindicatos con inscripción gremial y tres sindicatos con personería gremial, además de haber varios agrupamientos con pedido de inscripción que aún esperan habilitación de parte del Ministerio de Trabajo.
Esto es un claro indicador de que frente a la intolerancia de una conducción sin representación de parte de los trabajadores como es la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (upsra), las agrupaciones sindicales de la Seguridad Privada buscan la forma de expresarse y ocupar los espacios vacíos para enfrentar a las patronales y exigir que cumplan con la leyes del trabajo en la búsqueda de mejoras laborales y salarios acordes a las necesidad actuales.
Por lo tanto, en un disperso consenso de los trabajadores para organizarse en la búsqueda de soluciones van surgiendo en todo el País la representación local de los trabajadores de la seguridad privada.
HAY QUE ORGANIZAR LA FEDERACIÓN
Estamos en un momento propicio para unificar todos los criterios y organizar la Federación Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Privada.

Por primera vez, desde que se inició la protesta y el reclamo, con timidez y con la ingenuidad de creer en la sensibilidad de los empleadores, a fines del siglo anterior, hoy los trabajadores de la seguridad han perdido el miedo a la ferocidad de los “comisarios” que se imponían con total impunidad. Hoy la lucha está en pleno apogeo y desde todos los rincones del País se escucha los reclamos y la queja por las injusticias y el grito de los trabajadores en contra del Sindicato Patronal upsra. Por lo tanto es el momento de comenzar el camino de la integración, la unidad y la construcción de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Seguridad Privada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario